ADL Diagnostic Chile cuenta con información fenotípica y genotípica de una colección que incluye más de 450 aislados de P. salmonis georreferenciados, cuya distribución en la industria es amplia. 

En un estudio reciente publicado en Genome Announcements, ADL Diagnostic Chile entregó evidencia científica respecto de las diferencias a nivel genómico existente entre dos genogrupos de Piscirickettsia salmonis claramente distinguibles. Estas evidencias fueron descubiertas por el laboratorio hace algunos años y, desde esa fecha, se ha obtenido información relevante para la industria salmonicultora mediante la vigilancia molecular llevada a cabo con sus clientes.

La investigación responde a la problemática de explicar los hallazgos fenotípicos asociados a casos de Piscirickettsiosis (SRS) acumulados durante años de trabajo diagnóstico. En concreto, se reporta la secuenciación de los genomas de dosaislados de campo de P. salmonis recuperados de distintas especies de salmónidos: un aislado similar a LF-89(B1-32597, salmón coho) y otro similar a EM-90 (A1-15972, salmón del Atlántico). Ambos aislados pertenecen a genogrupos distintos designados arbitrariamente como genogrupo B (clásico, presente en Chile hace más de 25 años), y otro denominado genogrupo A.

Las secuencias de los genomas de alta calidad se compararon por herramientas bioinformáticas, encontrándose una serie de deleciones (pérdida de secuencias de ADN) en el genoma del aislado genogrupo A (A1-15972, tipo EM-90).

Entre las deleciones, destaca la ausencia de uno de los tres sistemas de secrecióntipo 4 (T4SS) encontrados en el aislado genogrupo B. Estos T4SS son importantes factores de virulencia de patógenos de plantas y animales que sirven para el establecimiento de la infección.

Las deleciones, según lo informado por ADL, en el aislado genogrupo A podrían estar relacionadas con una adaptación a un hospedero específico, ya que este tipo de aislados han sido recuperados hasta al momento exclusivamente desde salmón del Atlántico (datos de ADL no publicados).

La investigación confirma análisis previos realizados con otros marcadores genéticos como los ITS (internal transcribed sequence) (Mauel et al., 1999), pero, además, aporta nuevos antecedentes respecto de las diferencias genéticas relacionadas al fenotipo de bacterias del genogrupo A. Adicionalmente, los resultados sugieren que esta variante tendría diferencias antigénicas respecto de cepas tipo LF-89 (genogrupo B).

A la fecha, ADL Diagnostic Chile cuenta con información fenotípica y genotípica de una colección que incluye más de 450 aislados de P. salmonis georreferenciados, cuya distribución en la industria es amplia.

Nuevos estudios recientemente finalizados, y otros en curso, permitirán –de acuerdo con la compañía– mejorar la comprensión de la enfermedad (SRS) y contribuir a su control y prevención.

Para mayor información, visitar: http://genomea.asm.org/content/2/6/e01219-14.full

En un estudio reciente publicado en Genome Announcements (Bohle et al., 2014), ADL Diagnostic Chile entregó evidencia científica respecto de las diferencias a nivel genómico existente entre dos genogrupos de Piscirickettsia salmonis claramente distinguibles. Estas evidencias fueron descubiertas por el laboratorio hace algunos años, y desde esa fecha al día hoy se ha obtenido información relevante para la industria salmonera mediante la vigilancia molecular llevada a cabo con sus clientes.

La investigación responde a la problemática de explicar los hallazgos fenotípicos asociados a casos Piscirickettsiosis (SRS) acumulados durante años de trabajo diagnóstico. En concreto, se reporta la secuenciación de los genomas de dos aislados de campo de P. salmonis recuperados de distintas especies de salmónidos: un aislado similar a LF-89 (B1-32597, salmón coho) y otro similar a EM-90 (A1-15972, salmón del Atlántico). Ambos aislados pertenecen a genogrupos distintos designados arbitrariamente como genogrupo B (clásico, presente en Chile hace más de 25 años), y otro denominado genogrupo A. Las secuencias de los genomas de alta calidad se compararon por herramientas bioinformáticas, encontrándose una serie de deleciones (pérdida de secuencias de ADN) en el genoma del aislado genogrupo A (A1-15972, tipo EM-90).

Entre las deleciones destaca la ausencia de uno de los tres sistemas de secreción tipo 4 (T4SS) encontrados en el aislado genogrupo B. Estos T4SS son importantes factores de virulencia de patógenos de plantas y animales que sirven para el establecimiento de la infección. Las deleciones en el aislado genogrupo A podrían estar relacionadas con una adaptación a un hospedero específico, ya que este tipo de aislados han sido recuperados hasta al momento exclusivamente desde salmón del Atlántico (datos de ADL no publicados).

La investigación confirma análisis previos realizados con otros marcadores genéticos como los ITS (internal transcribed sequence) (Mauel et al., 1999), pero además aporta nuevos antecedentes respecto de las diferencias genéticas relacionadas al fenotipo de bacterias del genogrupo A. Adicionalmente, los resultados sugieren que esta variante tendría diferencias antigénicas respecto de cepas tipo LF-89 (genogrupo B).

A la fecha, ADL Diagnostic Chile cuenta con información fenotípica y genotípica de una colección que incluye más de 450 aislados de P. salmonis georreferenciados, cuya distribución en la industria es amplia. Nuevos estudios recientemente finalizados, y otros en curso, permitirán mejorar la comprensión de la enfermedad (SRS) y contribuir a su control y prevención.

http://genomea.asm.org/content/2/6/e01219-14.full

 

 

Publicado 26.01.2015 08:04

En un estudio reciente publicado en Genome Announcements (Bohle et al., 2014), ADL Diagnostic Chile entregó evidencia científica respecto de las diferencias a nivel genómico existente entre dos genogrupos de Piscirickettsia salmonis claramente distinguibles. Estas evidencias fueron descubiertas por el laboratorio hace algunos años, y desde esa fecha al día hoy se ha obtenido importante información práctica y valiosarelevante de para la industria salmonera mediante la vigilancia molecular llevada a cabo con sus clientes.

El análisisLa investigación responde a la problemática de explicar los hallazgos fenotípicos asociados a casos piscirickettsiosis acumulados durante años de trabajo diagnóstico. El trabajo reporta la secuenciación de los genomas de dos aislados de campo de P. salmonis recuperados de distintas especies de salmónidos: un aislado similar a LF-89 (B1-32597, salmón coho) y otro similar a EM-90 (A1-15972, salmón del Atlántico). Al primero hemosAmbos aislados pertenecen a genogrupos distintos denominadodesignados arbitrariamente como Genogrupo genogrupo B, que es el (clásico, presente en Chile hace más de 25 años), y al segundo, hemosotro denominado Genogrupo genogrupo A, cuya data de origen no es posible precisar. Ambos Las secuencias de los genomas de alta calidad se compararon por herramientas bioinformáticas, encontrándose una serie de deleciones (pérdida de secuencias de ADN) en el genoma de la cepa l aislado genogrupo A (A1-15972, tipo EM-90).

Entre las deleciones destaca la falta ausencia de uno de los tres sistemas de secreción tipo 4 (T4SS) encontrados en el aislado genogrupo B. Estos T4SS son importantes factores de virulencia de patógenos de plantas y animales que sirven para el establecimiento de la infección. Las deleciones en la cepa tipo A (Genogrupo el aislado genogrupo A) podríapodrían estar relacionadas con una adaptación a un hospedero específico, ya que este tipo de aislados han sido recuperados hasta al momento exclusivamente desde salmón del Atlántico (datos de ADL no publicados).

La investigación confirma análisis previos realizados con otros marcadores genéticos como los ITS (internal transcribed sequence) (Mauel et al., 1999), pero además aporta nuevos antecedentes respecto de las diferencias genéticas relacionadas al fenotipo de bacterias del Genogrupo genogrupo A. Adicionalmente, los resultados sugieren que esta variante tendría diferencias antigénicas respecto de cepas tipo LF-89 (Genogrupo genogrupo B).

A la fecha, ADL Diagnostic Chile cuenta con información fenotípica y genotípica de una colección que incluye más de 450 cepasaislados de P. salmonis georreferenciados, cuya distribución en la industria en amplia, geográficamente georeferenciadas, cuya distribución en la industria es amplia. Nuevos estudios han sido recientemente finalizados y otros en curso que permitirán mejorar la comprensión de la enfermedad (SRS) y contribuir a su control y prevención.

http://genomea.asm.org/content/2/6/e01219-14.full

 

Publicado el 14 De Enero Del 2015

 

La actividad, organizada por Editec, busca generar conocimientos para la industria con el objetivo de hacer frente a estos eventos algales que provocan significativas mortalidades.

A contar de las 09:00 hrs. del próximo viernes 23 de enero, en el Hotel Manquehue de la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), se desarrollará un seminario-taller denominado “Floraciones Algales inéditas en Chile: Causas y medidas de mitigación”, donde especialistas del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), ADL Diagnostics y Plancton Andino expondrán y dialogarán con los asistentes acerca de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN) en las costas del sur de nuestro país.

La iniciativa organizada por Editec (casa editorial de los Medios AQUA) nació producto de las recientes FAN acaecidas en las regiones de Aysén y Magallanes, donde solo en el Fiordo de Aysén se reportó la pérdida de 300.000 ejemplares de un peso promedio cercano a los 3 kg.

“A pesar que las Floraciones Algales Nocivas golpean esporádicamente a la industria acuícola,  sus impactos generan pérdidas millonarias. Sin ir más lejos, en 2009 provocaron la mortalidad de millones de peces, por lo que el manejo de la crisis y la mitigación de los potenciales problemas son parte de los asuntos en que las compañías deben invertir”, puntualizó el gerente Zona Sur de Editec, Rodrigo Infante, quien detalló que el tiempo de discusión del seminario-taller ofrecerá la posibilidad a todos los asistentes “de poder extraer experiencia a sus casos particulares e integrar estos ejemplos a sus respectivas condiciones”.

Alga desconocida

Cuando ocurrieron las últimas FAN en Aysén y Magallanes se enviaron las muestras a Plancton Andino y a ADL Diagnostics para determinar a qué tipo de algas corresponden. Esta información se presentará en el seminario-taller, es decir, quienes asistan tendrán el privilegio de tener la “exclusiva”, subrayaron desde Editec.

“El alga que ha atacado esta vez es de una especie desconocida en Chile y el trabajo de identificación y reunión de antecedentes nos ha puesto la tarea de hacer esta reunión con poca anticipación, dado que queremos tener la mejor información posible en el mínimo tiempo necesario”, ahondó Rodrigo Infante.

Es así que se realizarán tres exposiciones: “Floraciones de Algas Nocivas (FAN) en las costas del sur de Chile”, que estará a cargo de un representante del Intesal –entidad dependiente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile)–; “Biodiversidad en Floraciones Algales ocurridas recientemente en las regiones de Aysén y Magallanes: Una aproximación Metagenómica”, que será presentada por Harry Bohle y Patricio Bustos del laboratorio ADL Diagnostics; y, por último, la ponencia “Comportamiento del alga y medidas de manejo para su control y mitigación”, de Alejandro Clément de Plancton Andino.

Posteriormente, una mesa redonda permitirá que todos los asistentes y actores involucrados en cómo manejar este tipo de problemas tengan la posibilidad de entregar e intercambiar opiniones.

Para más informaciones sobre este seminario-taller, que tiene un costo de inscripción de $60.000, contáctese con Rodrigo Infante en el E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o llamando al teléfono: (+56) (65) 234 8913.

 

 

En las últimas semanas, los diversos centros de cultivo de salmónidos situados en el Fiordo Aysén (Región de Aysén), fueron afectados por la aparición de una microalga cuyo origen se desconoce y, lo peor de todo, que no pudo ser contrarrestada del todo con las medidas de mitigación con que cuentan la mayoría de las infraestructuras de la zona.

Una de las compañías que se ha encargado de la investigación de este fenómeno es Plancton Andino (www.plancton.cl), especializada en medio ambiente, oceanografía, marea roja y fitoplancton. Su gerente general, el oceanógrafo y biólogo marino (M. Sc.) Alejandro Clément, conversó con AQUA brevemente sobre este tema. 

¿De qué tipo de microalga se trataría?

Hemos estado trabajando en la identificación de la microalga nociva y se han enviado muestras preparadas con fijadores específicos a distintas universidades chilenas para realizar microscopia electrónica de transmisión y de barrido. Además, se han obtenido los primeros resultados del laboratorio de microscopia avanzada de la Universidad de Concepción, como también con el Departamento de Botánica de la misma universidad a través de la Dra. Mariela Gonzalez. También hemos tomado contacto con investigadores de la Universidad de Copenhagen, por tanto, esperamos tener resultados en los próximos 15 días.

Si bien ya tenemos algunos resultados, queremos esperar datos e imágenes de microscopia electrónica para verificar bien la identificación de las células. 

¿Qué tipo de tecnologías has aplicado para caracterizar la micro-alga?

Hemos aplicado Fluorometria de Altas Tasas de Repetición (FRRf3), tecnología que permite medir fluorescencia activa, producida por la clorofila a de células foto-autotrofas vivas, ya que la técnica excita el fotosistema II del cloroplasto con pulsos de luz LED en tres longitudes de onda, el rojo, verde y azul.  Los pulsos de luz se aplican a nivel de microsegundos y se mide la respuesta y emisión de fluorescencia del aparato fotosintético expresando en curvas de inducción y saturación. Además, junto con el bioquímico de Plancton Andino, Felipe Pérez, se han realizado curvas rápidas de luz. Esta tecnología nos indica, entre otros aspectos, si las células están vivas o no, su estado fisiológico y se calculan los parámetros fotosintéticos tales como, Fluorescencia Inicial y Máxima y eficiencia fotosintética, entre otros. 

Esto nos permitió  inferir si la floración del fitoplancton, junto con los datos cuantificación de células, si el bloom estaba activo o en disminución, situación muy relevante para generar resultados técnicos de apoyo a los productores.

Esta tecnología ha sido aplicada en estudios de mareas rojas como parte de un proyecto Fondef, recientemente terminado.

Según sus investigaciones y conclusiones preliminares, ¿a qué se debería este bloom de algas?

No es mucha la información base o previa al evento que yo posea y falta un mayor análisis de datos para emitir conclusiones pero, por ahora, se sabe que claramente fue un evento local restringido a la capa superficial del Fiordo Aysén, producido por una microalga de pequeño tamaño y muy atípica para las aguas del mar interior del sur de Chile.

¿En qué situación se encuentra hoy este bloom?

Los datos de fitoplancton cuantitativos, y aquella de FRRf3, indican que el evento está en descenso, situación que los productores también informan ya que los peces están alimentándose nuevamente.

 

Según manifestó Oscar Moreno, Jefe Zonal de la Sede de Villarrica, durante el evento que se realizará este miércoles 11 de julio en Pucón, “trabajaremos sobre las implicancias clínico-productivas de las diferentes genovariantes de Flavobacterium psychrophilum y sobre Yersini ruckery, un patógeno que reaparece luego de un largo tiempo dada la eficacia de las estrategias profilácticas disponibles para la industria”.

Por otra parte, según expresó Patricio Bustos (gerente general), luego de años desarrollando herramientas y estrategias para la generación de conocimiento en salud de peces, se hace necesario integrar estos conocimientos con la experiencia de nuestros productores, y en consecuencia, este año hemos programado actividades para estar más cerca de nuestros clientes y transferirles el conocimiento y aplicaciones potenciales de nuestros hallazgos y desarrollos, contribuyendo de manera más directa a la sustentabilidad de la actividad. 

ADL Diagnostic Chile realizará Taller Técnico en Pucón para exponer sus últimos avances en Flavobacteriosis y los hallazgos de nuevas variantes que causan Yersiniosis 

Según manifestó el Médico Veterinario Oscar Moreno, Jefe Zonal de la Sede de Villarrica de ADL Diagnostic Chile, durante el evento que se realizará este miércoles 11 de julio en Pucón, “trabajaremos sobre las implicancias clínico-productivas de las diferentes genovariantes de Flavobacterium psychrophilum. Además, expondremos los resultados de nuestros recientes estudios en relación a los interesantes hallazgo de nuevas variantes de Yersinia ruckery; patógeno que reaparece luego de un largo tiempo,”. 

Por otra parte, según expresó Patricio Bustos (gerente general), luego de años desarrollando herramientas y estrategias para la generación de conocimiento en salud de peces, se hace necesario integrar estos conocimientos con la experiencia de nuestros productores y, en consecuencia, este año hemos programado actividades para estar más cerca de nuestros clientes y transferirles estos nuevos conocimiento y aplicaciones prácticas potenciales de nuestros hallazgos y desarrollos, contribuyendo de manera más directa a la sustentabilidad de la actividad.

 

Publicado 24.12.2014 

Por medio de la reciente adjudicación de un proyecto CORFO INNOVA I+D aplicada, ADL desarrollará una herramienta predictiva basada en PCR para apoyar la oportuna y correcta aplicación de las terapias antimicrobianas contra el SRS. 

En la 6ta versión del concurso CORFO INNOVA I+D aplicada, ADL Diagnostic Chile se adjudicó el proyecto 14IDL2-30005 “Desarrollo, validación y aplicación diagnóstica de un ensayo no fenotípico para predecir la resistencia a antimicrobianos de Piscirickettsia salmonis”, con el cual la Compañía busca desarrollar una prueba diagnóstica que permita predecir la resistencia de Piscirickettsia salmonis (SRS) a los antibióticos. El objetivo de la herramienta es acortar drásticamente el tiempo necesario para la determinación del perfil de susceptibilidad de P. salmonis a los antibióticos, obteniendo respuesta objetivas y validables en tiempo real.

La iniciativa obedece a la histórica problemática de la industria de no contar con resultados objetivos de resistencia/sensibilidad a los quimioterápicos para SRS en un plazo breve que permita tomar decisiones terapéuticas basadas en dicha información. Lo anterior producto de que los métodos convencionales son lentos y las respuestas que entregan terminan siendo extemporáneas (más de 3 a 4 semanas), con el riesgo actual de no plicar necesariamente la terapia correcta, con el consiguiente impacto que ello puede genera en materia económica.

Para abordar el proyecto, el equipo científico-técnico de la empresa investigará los marcadores genéticos de resistencia de la bacteria asociados a drogas de uso corriente como son el florfenicol y la oxitetraciclina. Utilizando la información generada a través de un proyecto anterior de la línea Bienes Públicos para la Competitividad, también cofinanciado por CORFO INNOVA, se profundizará en la secuenciación y análisis de los genomas de las cepas de P. salmonis resistentes a estos fármacos. “Esta información será clave para el diseño de la herramienta a desarrollar, la cual será validada contrastando los datos genéticos con los obtenidos mediante pruebas fenotípicas”, indicó Marcos Mancilla, Director Científico de ADL.

El proyecto considera un trabajo importante en terreno, para lo cual se realizará una campaña de recolección de aislados a partir de muestras de centros de la X y XI Región. “Para esta actividad contaremos con el experimentado equipo técnico e instalaciones de laboratorio que mantiene la empresa en Aysén y Puerto Montt”, dijo Patricio Bustos, gerente general de ADL. “Además, con este proyecto no sólo se busca consolidar el know-how en genómica, medios de cultivo, epidemiología y pruebas fenotípicas para SRS generado durante años de investigación por ADL, sino también contribuir a la industria tenga una mejor gestión sanitaria. En esta línea de trabajo ya hemos avanzado en el desarrollo de un método genético seguro y peciso para predecir la resistencia a quinolonas por parte de P. salmonis”, adelantó Bustos.

El proyecto contempla una duración de dos años y será realizado íntegramente por profesionales y tecnología de vanguardia de ADL.

Publicado el 10 de diciembre del 2014 

En el marco del XXXVI Congreso Chileno de Microbiología, realizado entre el 2 y 5 de diciembre en La Serena, ADL Diagnostic Chile expuso recientes avances de investigación en genética de patógenos.

La entidad, representada por su Director Científico el Dr. Marcos Mancilla, dio a conocer el progreso en la identificación de factores de virulencia de Yersinia ruckeri O1b, bacteria que afecta a peces vacunados de la especie salmón del Atlántico (Navas et al., 2014), generando mortalidades. Además, el profesional también presentó resultados del proyecto FONDECYT 11130347 que desarrolla al interior de la empresa y que persigue, entre otros objetivos, establecer un método genético de atenuación de patógenos para el desarrollo de vacunas.

En esta reunión de carácter anual, se dan cita profesionales relacionados al quehacer de las disciplinas microbiológicas: bacteriología, virología, micología y parasitología. Al Congreso asistieron destacados investigadores nacionales e internacionales, que junto a alumnos de postgrado y estudiantes sumaron en total 350 participantes.

Publicado el 21 de noviembre del 2014

Este jueves 20 de noviembre, se realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos) el Seminario “Programa de vigilancia epidemiológica y control de la Piscirickettsiosis para la competitividad de la salmonicultura chilena”, organizado por ADL Diagnostic Chile, en el marco de las actividades de finalización del proyecto Innova-Corfo 12BPC2-13471. 

En el evento se presentaron los resultados y proyecciones de esta investigación que contó con la participación de destacados profesionales de las entidades ejecutoras –ADL Diagnostic Chile, Balvi Chile (especialistas epidemiólogos) y la Universidad Austral de Chile (UACh)– y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas de investigación, desarrollo e innovación que ha definido el mencionado laboratorio de diagnóstico y biotecnología desde hace ya algunos años, quienes además permanentemente se han preocupado por ahondar en el tema del SRS.

De acuerdo con el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, la compañía ha estado trabajando en cuatro bloques importantes, relacionados con la optimización de la bioseguridad, evaluación de la respuesta inmunológica, identificación de marcadores genéticos a través de secuenciamiento masivo y vigilancia molecular y farmacológica. De aquí se desprenden varios proyectos, algunos recién finalizados, otros en curso y otros por iniciarse. Un ejemplo de éstos  es el relacionado con la estandarización de metodologías y evaluación in vitro e in vivo de la eficiencia de 30 desinfectantes usados en la salmonicultura, el cual finaliza en los próximos meses y sus resultados serán expuestos en el primer trimestre del 2015. 

De igual forma, ADL ha estado participando en esta iniciativa vinculada al SRS que contó con financiamiento del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad de Corfo. “Vimos desde hace algunos años que la bacteria causante de SRS poseía diferencias genéticas, fenotípicas y clínicas, y aprovechamos esas variaciones para transformarlas en una herramienta de gestión sanitaria y por cierto en beneficio del proyecto y de sus alcances. Consideramos además que la más herramienta más eficaz para generar un programa de esta naturalza es la epidemiología”, sostuvo el jefe de Investigación y Desarrollo de ADL, Alvaro Sandoval.

En el marco de este proyecto, se llevaron a cabo además importantes estudios genómicos con estas bacterias, lo que permitió obtener valiosa información que apoya de modo sustantivo un programa de vigilancia epidemiológica. ADL cuenta con el banco de cepas de Piscirickettsia salmonis que es el más grande del país, con más de 400 cepas, las que han sido caracterizadas genética y fenotípicamente, abarcando aquellas que se provienen de centros y zonas de difícil acceso. En efecto, con todas sus actividades el proyecto fue tomando cuerpo, llegando ahora a su etapa de transferencia y difusión. 

Gracias al trabajo realizado, fue posible generar información, conocimientos y alcances sobre la enfermedad y su agente causal, tales como los factores de riesgo, las diferencias genéticas y fenotípicas, la presencia de genogrupos (trabajo recientemente publicado por ADL en Genomic Announcement), la presentación de genovariantes y la susceptibilidad antimicrobiana de éstos, entre otros. Se espera que todo ello contribuya a un mejor control de la enfermedad en la salmonicultura nacional. 

Enfermedad diseminada 

En el evento participó además como invitado el investigador de la Universidad Austral de Chile, Dr. Fernando Mardones, quien se refirió a algunas características del SRS, comentando que se trata de una enfermedad  poco estudiada y en la cual incluyen varios factores que deben ser considerados en la estrategia de control. 

“El SRS está altamente diseminado, lo que es muy importante de considerar en estudios epidemiológicos. Tiene su aparición más temprana en salmón Atlántico y trucha y luego en salmón coho. Aparece principalmente en verano, con una tendencia a hacer clústeres de tipo espacio-temporales, existiendo una componente estacional asociada a  mayor riesgo de la enfermedad. De igual forma, hay una asociación significativa entre IPN y SRS”, concluyó el profesional.

 

 

 

 

 

 

Publicado el 13 de noviembre del 2014 

El jueves 20 de noviembre, se desarrollará el seminario "Programa de Vigilancia Epidemiológica y Control de la Piscirickettsiosis para la competitividad de la Salmonicultura Chilena", organizado por ADL Diagnostic Chile, en el marco de las actividades de finalización del proyecto INNOVA-CORFO 12BPC2-13471. En el evento se presentarán los resultados y proyecciones de la investigación iniciada el 2012, y contará con la participación de destacados investigadores de las entidades ejecutoras: ADL Diagnostic Chile, Universidad Austral de Chile y Balvi Chile. 

ADL Diagnostic Chile, señaló que este estudio se enmarca en las líneas de investigación de SRS establecidas por la empresa y que, gracias al trabajo realizado en dicho proyecto durante los dos últimos años, ha sido posible generar información, conocimientos y alcances sobre la enfermedad y su agente causal, tales como los factores de riesgo, las diferencias genéticas y fenotípicas posibles de establecer entre diferentes aislados y susceptibilidad antimicrobiana, entre otros, los que contribuirán a un mejor control de la enfermedad en la salmonicultura nacional. 

La actividad se desarrollará en las dependencias del centro de eventos del Colegio Médico de Puerto Montt, ubicado en camino Alerce. 

Las consultas e inscripciones se realizan a través de la Sra. Nayade Silva al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..