En términos de investigación, todo indica que las inversiones futuras continuarán en la búsqueda de mejores alternativas de control para cáligus y SRS. Los productores también están interesados en la resistencia genética y la modelación oceanográfica, entre otros temas.
La industria chilena del salmón ya no es la misma de hace unos diez años atrás, cuando el foco estaba puesto principalmente en la producción y en el crecimiento de un sector que, sin duda, se había convertido en un importante motor de la economía nacional. Hoy se puede apreciar un creciente interés –aunque para algunos aún insuficiente– por respaldar las decisiones con investigación científica, la que es realizada por las propias productoras o bien encargada a instituciones especializadas.
Este énfasis se comenzó a apreciar con fuerza a partir de 2006, cuando se empezó a aprovechar el financiamiento estatal otorgado a través de Innova Chile, organismo de Corfo encargado de acompañar el proceso de innovación promovido por la Presidenta Michelle Bachelet. El mundo del salmón no tardó en recurrir a esta instancia –que se sumaba a Fondef de Conicyt y al Fondo de Investigación Pesquera– que potenció la investigación cofinanciando proyectos de todo tipo.
Esto coincidió con la aparición en 2007 del virus ISA, lo que llevó a que numerosas entidades postularan a fondos para investigar más sobre la enfermedad. Fue así como se invirtió intensamente en temas ligados a vacunas, bioseguridad y mejoramiento del proceso productivo. Con lo anterior, la salmonicultura chilena fue tomando una nueva cara, con empresas para las cuales es común buscar apoyo científico antes de introducir cambios en sus manejos y procedimientos.
Un importante actor en este ámbito es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, entidad que se ha preocupado de guiar los requerimientos sus socios, encargando proyectos directamente a organismos especializados y apoyando iniciativas que representan los intereses del sector. Esta institución tiene una lista de las 16 “prioridades” de la industria (ver Cuadro 1) y ahí se basan los criterios para seleccionar los temas donde se invierten unos $350 millones anuales.
Situación sanitaria
En los últimos años, el foco de la investigación ha estado puesto en mejorar la situación sanitaria, sobre todo en lo referente a cáligus y SRS, y al parecer esta seguirá siendo la tendencia a corto y mediano plazo.
Intesal ha participado en iniciativas tales como un estudio sobre transmisión de cáligus en Chile y otro sobre epidemiología del SRS en salmón de cultivo en el país. Asimismo, ha estado promoviendo un proyecto tendiente a analizar los efectos de los principales antiparasitarios. “Un estudio que encargamos directamente tiene que ver con la elaboración de manuales de vacunación. También solicitamos un manual de procedimientos para mejorar los baños de caligus en wellboats”, relata el gerente general, Matías Medina.
En este momento, la entidad está participando en alrededor de 17 proyectos –algunos de los cuales están finalizando–, trabajando tanto con instituciones nacionales como extranjeras.
Marine Harvest Chile, por su parte, ha trabajado, además de temas de nutrición, en el desarrollo de tratamientos y esquemas preventivos de salud y alternativas no farmacológicas para enfrentar SRS y cáligus. “Creemos que un plan de manejo integrado del parásito es la forma de seguir avanzando en esta materia”, dice la gerente del Área Técnica, Berta Contreras.
Mientras tanto, en Cermaq se han concentrado en el proyecto “Stop SRS”, que busca encontrar una solución sustentable para las pérdidas que provoca la enfermedad. “Actualmente, contamos con una de las bibliotecas de aislados de rickettsias más importantes del país, con caracterización genética y fenotípica, además de toda la información epidemiológica”, relata el fish health and technical manager, Julio Mendoza.
En el área de virología, CIBA-Etecma ha mantenido estudios sobre epidemiología molecular de virus endémicos como ISA, PRV e IPN. En términos de enfermedades bacterianas “nuestro foco se ha concentrado en entender los aspectos epidemiológicos y patológicos del SRS, para generar información y optimizar los productos biológicos actualmente disponibles”, dice el director técnico, Marcos Godoy.
Hoy, la situación sanitaria de la salmonicultura en Chile se encuentra estable, pero los expertos coinciden en que es necesario continuar investigando todos aquellos factores que han incidido en este escenario y buscando nuevas alternativas que ayuden a un control más natural.
“En el caso del cáligus, hay herramientas que se han implementado en el último tiempo, como la coordinación de baños, incorporación de azametifos y tratamientos con lona cerrada, los que han sido responsables de la mejora, pero tenemos claro que esto se ha producido bajo un esquema de tratamiento intensivo. Estamos en el primer nivel de lo que sería un manejo integrado, de modo que hay que aumentar el conocimiento sobre estos elementos”, afirma Matías Medina.
En ADL Diagnostic Chile, las investigaciones actuales y futuras estan orientadas a la entrega de nuevas alternativas para optimizar el abordaje diagnóstico, terapéutico e inmunoprofiláctico de los principales problemas sanitarios de la industria, muy especialmente SRS, pero sin descuidar otras líneas de alto interés como virus endémicos (ISA, IPN, PRV, etc). Igualmente estamos muy atentos y tratando de adelantarnos en el diagnóstico oportuno de eventuales problemas sanitarios que puedan surgir a futuro, expresa Patricio Bustos. Concretamente en SRS, antes que finalice el 2014, entregaremos a la industria los interesantes resultados de un importante proyecto de identificación de factores de riesgo epidemiológico, asociado a frecuencias de genovariantes relacionadas con su respuesta a fármacos.
Manejo genético
En la industria también ha sido creciente el interés por el manejo genético. Los Fiordos ha trabajado en la reproducción de familias de elite de alto desempeño nutritivo, con optimización de dietas a la medida. En Camanchaca, en tanto, están participando en un proyecto de mejoramiento que busca producir peces en el menor lapso de engorda posible, seleccionando familias que presentan resistencia a las principales enfermedades y con la más óptima calidad de canal.
En este tema también hay consorcios y proveedores que se han concentrado en proveer al sector ovas mejoradas genéticamente. Aquainnovo, por ejemplo, ha estado desarrollando líneas resistentes a cáligus, SRS e IPN. “Ahora empezamos a producir ovas mejoradas usando genómica, lo que nos permite ser mas eficientes, principalmente, en cáligus y SRS en salmón Atlántico. Este semestre esperamos partir con genómica en trucha y, en el futuro, trabajar también con salmón coho”, explica el gerente general, Rodger Miranda.
El ejecutivo añade que vienen otros cambios. Explica que hoy la selección se realiza con paneles de snips, pero que el salto que se pretende dar de aquí a unos tres años es avanzar al trabajo con secuencias completas, lo que significará que los productores podrán tener peces mejorados por características complejas mucho más rápido y con mayor eficiencia.
Blue Genomic también ha estado trabajando en este ámbito, comercializando ovas con resistencia a IPN, las que han sido probadas a escala comercial mostrando buenos resultados. “Este marcador se convirtió en una solución concreta para la industria”, comenta la gerente de I+D, Gabriela Schroeder. Además, este consorcio ya comenzó a trabajar en la búsqueda de marcadores genéticos con resistencia a cáligus y SRS en salmón Atlántico y trucha. “La idea es analizar, además, los mecanismos que se dan entre patógeno y huésped, para que podamos apoyar el desarrollo de otras formas de atacar estas enfermedades”, añade la ejecutiva. De igual forma, se comenzó a evaluar el salmón coho, para ver si es posible desarrollar marcadores para esta especie.
Modelación oceanográfica
La interacción entre barrios y/o concesiones también ha captado atención. En AVS Chile ya han tenido avances con el Sistema de Modelación Oceanográfico “Sinmod”, que conecta procesos hidrodinámicos, físicos y biológicos. Se puede utilizar como una herramienta oceanográfica para predecir el comportamiento geoespacial de una partícula en un tiempo y lugar determinado.
En Chile, ya están modelados los barrios 9 y 10. Sin embargo, AVS se adjudicó un proyecto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura donde ocuparán el sistema “Sinmod” para proponer estrategias de manejo para el cáligus. “Por ahora, abordaremos los barrios 18, 19 y 20”, cuenta la managing director, Valentina Tapia. La ejecutiva destaca que lo ideal sería poder modelar, a futuro, todos los barrios, “lo que serviría para ver cómo cada centro de cultivo afecta a sus vecinos y así crear una estrategia general de control del parásito”.
Alimentos y medio ambiente
A los temas anteriores se suman inquietudes por mejorar la operación acuícola en general a través de la dieta. “Vemos que es relevante minimizar el impacto en el entorno mejorando las prácticas y ofreciendo alimentos aún más amigables con el medio con dietas fabricadas a la medida de los peces”, comenta el gerente de I+D de Los Fiordos, Paulo Alarcón.
En tanto, el gerente técnico de Camanchaca, Álvaro Pérez, afirma que para ellos “es importante el desarrollo de alimentos que permitan reducir los factores de conversión y optimizar la condición de nuestros peces, con el fin de combatir de mejor forma las enfermedades”.
Si bien los salmonicultores han incrementado sus esfuerzos por acercarse a la ciencia, se cree que aún hay espacio para crecer en este ámbito y se espera que se sumen más empresas interesadas en apoyar la investigación, ya sea con recursos propios o acudiendo a fondos estatales.
“El aumento de la eficiencia ya no tiene que ver con aumentar descontroladamente el crecimiento, sino que se relaciona con que todos sean más eficientes en sus procesos productivos. Desde ese punto de vista, la inversión en tecnología se vuelve una necesidad”, expresa el jefe del Centro de Experimentación y Biotecnología de Aquainnovo, Jean Paul Lhorente.
Cuadro 1
Intesal: Las 16 prioridades en I+D
1. Enfermedades exóticas y emergentes
2. Cáligus
3. Enfermedades Prevalentes
4. Revisión y mejora del modelo productivo general
5. Gestión del impacto en el fondo
6. Calidad de smolt
7. Tecnologías de tratamiento de enfermedades
8. Conocimiento y análisis de requerimientos sobre inocuidad
9. Genoma del salmón
10. Definir, describir y mitigar principales impactos ambientales
11. Gestión de residuos
12. Composición bioquímica del producto final
13. Análisis de ciclo de vida
14. Análisis de riesgo exportación de enfermedades
15. Respuestas globales a puntos críticos de inocuidad
16. Huella carbono y agua
Fuente: Intesal
Cuadro 2
Inversión en I+D
De acuerdo con datos entregados por algunas de las compañías consideradas en este artículo, además de los $350 millones anuales que invierte Intesal en proyectos de I+D, hay empresas, como Marine Harvest Chile que destinan US$ 500.000 ($293 millones) anuales, cifra que se espera “que de aquí a cinco años siga creciendo progresivamente y en forma colaborativa de acuerdo con los avances de la industria”, según lo informado.
A nivel de consorcios, Aquainnovo invierte en sus desarrollos alrededor de US$ 1,5 millones ($880 millones) al año, mientras que Blue Genomics pondrá alrededor de US$ 7 millones ($4.107 millones) en los próximos cinco años (2015-2020), considerando solo el aporte de los socios.
En ADL Diagnostic Chile, por su parte, la inversión interna anual en proyectos de I+D e innovación es de alrededor de $150 millones, esperando sumar unos $900 millones en el período 2015-2020. A esto debemos agregar los montos asociadoas a proyectos co-financiados por CORFO.
Publicado el 29 de septiembre del 2014
Este hito científico aporta nuevos conocimientos para un mejor control de Yersiniosis y al mismo tiempo muestra una consolidación de las capacidades de secuenciación y análisis genómico que la empresa tiene a disposición para sus clientes.
En un artículo recientemente publicado en la revista especializada Genome Announcements, ADL Diagnostic Chile dio a conocer la secuencia del genoma de Yersinia ruckeri O1b (aislado 37551), agente que causó brote en peces que habían sido vacunados contra la enfermedad denominada Yersiniosis o Enfermedad de la Boca Roja (Enteric Redmouth Disease, ERM).
La secuencia se obtuvo a partir de aislados de campo de Y. ruckeri serotipo O1b, recuperado desde peces moribundos de la especie salmón Atlántico (Salmo salar), con un secuenciador de ADN de última generación. El análisis y anotación de los genes se realizó mediante la plataforma bioinformática que el laboratorio ADL posee para estos fines, “la cual es capaz de llevar a cabo la anotación automática de un genoma bacteriano en cuestión de horas”, aclaró Harry Bohle, jefe de Laboratorio y Master en Bioinformática. La secuencia anotada es de dominio público y se encuentra depositada en la base de datos de GenBank (número de acceso JPFO00000000) para que cualquier miembro de la comunidad científica y de la industria acuícola y farmacéutica pueda utilizarla.
La publicación entrega antecedentes que evidencian que los aislados de Y. ruckeri O1b son diferentes en su constitución genética respecto de las cepas utilizadas para la fabricación de vacunas, presentando genes de virulencia adicionales. Este hallazgo podría estar relacionado con una protección reducida de las vacunas comerciales a la fecha utilizadas con éxito para el control de la enfermedad. Sin embargo, frente a este nuevo antecedente, se requerirá probablemente una actualización de la formulación.
“La caracterización fenotípica de estas cepas se entregó en un reporte científico anterior (Bastardo et al., 2011), en el cual participaron activamente profesionales de nuestro equipo técnico. No obstante, la confirmación que apoya la tesis de la diferencia genética está dada por la secuenciación del genoma de la bacteria que estamos dando a conocer”, puntualizó Marcos Mancilla, PhD, director científico de la empresa. El conocimiento así generado ha permitido desarrollar un ensayo molecular (RT-PCR) que permite diferenciar estas nuevas cepas de aquellas tradicionales.
“Este trabajo aporta conocimiento y soluciones concretas a nuestros clientes y a la industria a través de la generación de herramientas de gestión y control en salud, y esconsecuente con nuestra política de desarrollo, investigación e innovación que hemos impulsado en ADL Diagnostic Chile desde hace algunos años”, concluyó el gerente general de la entidad privada, Patricio Bustos.
El texto completo de la publicación está disponible para descarga en http://genomea.asm.org/content/2/4/e00858-14
Publicado el 21 de agosto del 2014
A partir del mes de Julio 2014, ingresó al equipo técnico el Médico Veterinario (UACh), Magister en Ciencias Veterinarias (Patología), Sr. Andrés Riofrío Montero, quien ha trabajado estrechamente por más de 13 años en acuicultura, especialmente en salud de salmones, truchas y tilapias en diferentes sistemas de cultivo y fases de desarrollo.
Anteriormente, Andrés trabajó 6 años en ADL Diagnostic Chile (2001 al 2006), desempeñando diferentes cargos, incluyendo el de Jefe del equipo de Asistencia Técnica dada su intensa actividad en campo. Participó activamente en actividades de diagnóstico en laboratorio, asesoría sanitaria y diseño e implementación de programas de salud para empresas salmoneras, entre otros. Posteriormente, el 2006 se trasladó a Costa Rica donde se desempeñó como Jefe de Salud en Aquacorporación Internacional (segundo mayor productor de Tilapia fresca en América), diseñando y ejecutando el Programa Sanitario de la compañía y trabajando en temas de desarrollo. A inicios del 2014 retornó a Chile para ingresar en Julio de este año a ADL, asumiendo el cargo de Jefe Técnico-Comercial.
Según expone Patricio Bustos, Gerente General de ADL: “Estamos contentos que Andrés esté nuevamente con nosotros y estamos seguros que le agregará valor a nuestra gestión técnica y comercial dadas sus habilidades personales, sus conocimientos y sus más de 13 años de experiencia en salud en la industria acuícola. El apoyo de Andrés será muy importante en nuestros planes de trabajo con la industria salmonera nacional y al mismo tiempo en el proceso de internacionalización que la empresa ha emprendido desde el año en curso, con énfasis en tilapias.
Andrés Riofrío, estará a disposición de nuestros clientes en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el móvil +56 9 97793535, y en los teléfonos fijos de la empresa en Pto. Montt (65 – 2250292 / 2250234 / 2250287).
Publicado 04.08.2014 08:00
Brasil es un país con fuerte crecimiento en materia de acuicultura, especialmente para tilapias y camarones donde sus cifras hablan por si mismas, pero además cultiva una variedad enorme de peces tropicales, bordeando las 65 especies, con un precio de mercado atractivo. Posee la mayor cantidad de agua dulce del mundo, un extenso litoral costero y grandes cuencas hidrográficas, lagos y embalses, todo esto representa un enorme potencial de crecimiento para transformarse en una auténtica potencia acuícola; hoy apenas utiliza una mínima fracción de esos recursos hídricos.
El pasado 16 al 18 julio del 2014, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP), en la ciudad de Jaboticabal, el VII Seminario de Sanidad en Piscicultura “Bioseguridad y Buenas Prácticas de Manejo Sanitario – Acciones Fundamentales para el Control de Enfermedades”. Dicho evento fue organizado por el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos (CAUNESP) y reunió a investigadores y a la mayor parte de los productores de peces de Brasil, especialmente de tilapias.
Este evento, que es uno de los más importantes de su tipo en Brasil, estuvo enfocado a las buenas prácticas sanitarias y la bioseguridad, aunque igualmente se expusieron temáticas relacionadas a medio ambiente, nutrición y alimentos funcionales, producción, tecnología, manejo de residuos, mercado y, por supuesto, el mayor énfasis fue puesto en las materias sanitarias. Además, hubo exhibición de diversos productos y servicios para la acuicultura brasileña.
El único invitado extranjero al evento fue el MV Patricio Bustos de ADL Diagnostic Chile, quien expuso “Gestión sanitaria en Acuicultura: de la escala global a la local”. Según comenta el Gerente General de ADL, fue una excelente experiencia y oportunidad para conocer muy de cerca y de primera fuente la realidad del cultivo de peces en Brasil, sus desafíos, complejidades y potenciales, y ciertamente Chile representa ser un muy buen referente dada nuestra experiencia.
Publicado el 24 de julio del 2014
La aplicación de este descubrimiento científico ha permitido el desarrollo de una herramienta de diagnóstico molecular para detectar la resistencia a estos fármacos en 48 horas
En un artículo publicado recientemente por la prestigiosa revista Journal of Fish Diseases, se describe la base genética de la resistencia (o baja suceptibilidad) que muestra el patógeno Piscirickettsia salmonis frente a los antibióticos de la clase quinolonas. El estudio, realizado íntegramente en dependencias y por el equipo científico del laboratorio ADL Diagnostic Chile, tiene diversas aplicaciones prácticas potenciales para el tratamiento y uso eficiente de antibióticos en producción.
El trabajo describe un polimorfismo o mutación de una base en un gen (gyrA) de P. salmonis, el cual explicaría la resistencia a las quinolonas que exhiben una gran parte de los aislados de campo, específicamente contra ácido oxolínico, flumequina y enrofloxacino. Este polimorfismo produce un cambio en un aminoácido de la proteína GyrA, lo que se traduce en una baja en la susceptibilidad y un aumento drástico (hasta 200 veces) de la cantidad de antibiótico necesaria para tratar la infección. Además, el artículo entrega información respecto de la distribución geográfica de estos aislados resistentes. Según estadísticas internas de ADL Diagnostic Chile, la mutación en gyrA estaría ampliamente distribuida, situación generada probablemente a partir de un uso excesivo y prolongado de quinolonas en salmonicultura. Debido a que un aislado genéticamente resistente puede ser identificado
sin necesidad de aislamiento, el laboratorio también está trabajando en el desarrollo de un ensayo que permita guiar la toma de decisión respecto de la terapia antimicrobiana a administrar contra brotes de piscirickettsiosis.
La investigación, que contó con el cofinanciamiento del proyecto CORFO INNOVA 12BPC2-13471, además de aportar datos fundamentales respecto de la base genética de la resistencia a quinolonas de las cepas de P. salmonis, pone también énfasis en la administración racional de terapias antimicrobianas para así evitar un escenario similar con otras drogas utilizadas contra la piscirickettsiosis.
El artículo se encuentra disponible para descarga directa OnlineOpen en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jfd.12255/abstract.
Publicado el 14 de abril del 2014
ADL cuenta con un banco de colección de bacterias, hongos y virus, con información sumamente detallada y trazable para distintos propósitos, en especial para la mejora continua de nuestros servicios diagnósticos, investigación, desarrollo, elaboración y/u optimización de vacunas y otros insumos profilácticos para la salmonicultura nacional.
ADL Diagnostic Chile Ltda. posee el cepario de organismos patógenos provenientes de especies acuáticas más grande y diverso a nivel nacional. Desde hace aproximadamente 7 años ha estado trabajando continuamente en la generación, mejora y expansión del banco de colección de cepas patógenas, caracterizando sus propios aislados y desarrollando estrategias metodológicas para asegurar el estado de conservación de los mismos. Actualmente, este cepario incluye cientos de microorganismos, como virus, hongos y bacterias, entre los que destacan especies como Aeromonas salmonicida, Aeromona hydrophila, Chryseobacterium sp., Exophiala salmonis, Flavobacterium columnare, Flavobacterium psycrophilum, Microbacterium sp., Mycobacterium salmoniphilum, Phoma sp., Piscirickettsia salmonis, Pseudomonas fluorecens, Renibacterium salmoninarum, Saprolegnia australis, Saprolegnia parasítica, Sejongia sp., Serratia liquefaciens, Streptococcus phocae, virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), Vibrio anguillarum, Vibrio ordalii, Yersinia ruckeri, entre otros.
El continuo estudio, investigación y desarrollo asociado a este cepario ha permitido caracterizar genética y fenotípicamente los aislados y así entregar información adicional de alto valor para sus clientes. Uno de los más grandes orgullos de ADL Diagnostic Chile se relaciona a la enorme cantidad de cepas que posee, tales como Piscirickettsia salmonis (310 cepas) y Flavobacterium psycrophilum (435 cepas). Es así, como por ejemplo, podemos distinguir claras diferencias entre distintas cepas de P. salmonis (genogrupos A y B, genovariantes), F. psychrophilum (genovariantes más relevantes en la industria), ISAV (diversos HPR y genovariantes), IPNV (distintos serotipos y cepas mutantes especiales) y Yersinia ruckeri (serotipos clásicos y nuevos, de reciente aparición), entre otros, que muestran relación huésped-específica, estacionalidad, virulencia y patrones de susceptibilidad antibiótica diferenciales. En este mismo sentido, este cepario ha servido para evaluar continuamente las metodologías de susceptibilidad antimicrobiana que ADL lleva a cabo, entregando cada vez resultados más exactos, y favoreciendo el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y de caracterización, como por ejemplo el PCR-QRDR, que permite saber en solo unas horas si una cepa de P. salmonis es susceptible a las quinolonas, directamente desde tejido, sin la necesidad de aislar la bacteria, y con extraordinaria consistencia con los resultados de CIM y de campo.
Otros de los avances asociados a la caracterización del cepario de ADL, es el desarrollo de herramientas moleculares que ha permitido clasificar cepas de una misma especie en genogrupos, genovariantes, genotipos y así, al combinar resultados de laboratorio y de campo, podemos estudiar epidemiológicamente la distribución de los aislados a lo largo del territorio nacional; herramienta disponible para una gama de agentes patógenos, como se describió anteriormente, las que poseen alto valor para la optimización y oportunidad en el uso de terapias antibióticas y desarrollo u optimización de vacunas.
También se ha logrado establecer importantes diferencias en términos inmunológicos entre distintos aislados de algunas cepas bacterianas, lo que potencialmente pudiese ser de utilidad para la actualización de las vacunas en relación a los antígenos clásicos utilizados. En este ámbito, ADL es uno de los más importantes proveedores para las compañías farmacéuticas tanto en Chile como en el extranjero, proporcionando aislados únicos y característicos, que a futuro se traducen en el desarrollo de mejores herramientas de prevención para la industria del salmón y la trucha. Pero al mismo tiempo, por el continuo trabajo de ADL en el desarrollo de nuevas especies acuícolas (seriola y corvina, entre otros), este cepario se extiende igualmente a estas otras especies cultivables.
Finalmente, otro de los frutos de la caracterización, es la selección de cepas adecuadas para la realización de desafíos in vivo. Actualmente, ADL cuenta con el servicio de venta de inóculos de distintas especies de bacterias o virus dependiendo de la necesidad; procedimiento que ha requerido un importante y cuidadoso trabajo en materia de consistencia y control de la calidad.
Este convenio busca potenciar la generación de conocimiento técnico-científico de alto impacto para su aplicación en la industria acuicola.
Esta alianza estratégica es consecuencia de la visión compartida entre ambas empresas acerca de la importancia de generar equipos transdisciplinarios que permitan una mayor comprensión de los fenómenos sanitarios y productivos que afectan a nuestra industria acuícola. Este enfoque innovativo lo desarrollaremos de manera conjunta con los expertos de Balvi BALVI Chile, quienes aportarán su experiencia en los estudios epidemiológicos y desarrollo de los modelos de análisis de riesgo, y en donde nuestro rol como ADL Diagnostic Chile estará enfocado en aportar nuestra experiencia clínica, ubicación geográfica estratégica, estudios de laboratorio y el moderno trabajo en genómica que estamos llevando a cabo desde hace un tiempo con sentido práctico, holístico, elevado expertise profesional y alta tecnología; esta última a través de equipamiento de última generación que nos pone a la misma altura de los más importantes centros de investigación. Esta relación estratégica colaborativa aportará modelos más objetivos, prácticos y aplicables a las condiciones sanitarias de la industria.
A través de la interacción entre las especialidades, experiencia y capacidades de ambos equipos profesionales, ya se han estado concretando varios estudios en empresas salmoneras que han permitido obtener muy interesantes observaciones que orientan las decisiones estratégicas. Desde el 2013, ambas empresas han estado trabajando de manera conjunta en iniciativas de cofinanciamiento público y financiamiento privado para el estudio del comportamiento de los agentes patógenos en cuanto a su distribución y características, aplicando modelos epidemiológicos y de riesgo que permitan predecir de manera más precisa el comportamiento de un cuadro infeccioso o el riesgo de diseminación de un agente infeccioso. Tanto ADL Diagnostic Chile como Balvi BALVI Chile han incrementado y potenciado sus áreas de desarrollo, capacidades y competencias, y en función de ello estamos seguros que tendremos numerosas iniciativas de alto valor para los productores que podremos desarrollar durante el año, y especialmente adaptadas a la empresa y bajo el formato de estudios personalizados y costo-efectivos, además de proyectos de mayor cobertura.
Según el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, este año será un año de importantes cambios para la empresa en la manera de enfocar los problemas sanitarios, por lo que hemos venido trabajando en el último año en implementar nuevas tecnologías, fortalecer el equipo profesional y potenciar el desarrollo e implementación de nuevas líneas de trabajo, las cuales ya están comenzando a entregar sus frutos y serán, con mayor énfasis, difundidas a nuestros clientes en las próximas semanas.
Por otra parte, según lo expresado por el gerente general de Balvi BALVI Chile, Luis Pablo Hervé, en una industria donde las crisis son eminentemente sanitarias, es indispensable enfrentar los desafíos con equipos técnicos del mejor nivel, con experiencia real en las problemáticas de relevancia. Es por este motivo que BALVI Chile trabaja con expertos tales como los Drs. Fernando Mardones, Christopher Hamilton-West y Gabriel Arriagada, entre otros, lo que nos permite abordar proyectos de alta complejidad de manera integral y sólida generando productos de utilidad tanto para la industria como para la autoridad.
Publicado el 17 de febrero del 2014
Concretar nuevas líneas de trabajo y mejorar la transferencia de conocimiento científico de aplicación práctica a nuestros clientes, es el objetivo que la compañía se ha propuesto para este 2014.
Con la reciente incorporación de Marcos Mancilla Espinoza, Bioquímico y Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular de la Universidad Austral de Chile, quien algunos años atrás estuvo vinculado al área de salud en salmonicultura y que posteriormente continuó con sus estudios de postgrado, ADL Diagnostic Chile fortalecerá la generación de nuevos conocimientos y desarrollos, estructurará nuevas líneas de trabajo y consolidará la transferencia a nuestros clientes.
El Dr. Marcos Mancilla, comenzó su carrera en diagnóstico de enfermedades de peces y, posteriormente, derivó al control de calidad de vacunas. Obtuvo el Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular, realizando su tesis doctoral en genómica de patógenos zoonóticos. Cuenta además con un postdoctorado en genética molecular de patógenos bacterianos realizado en la Universidad de Navarra, España. Ha participado en diversos proyectos de investigación, tanto en Chile como en el extranjero y sus trabajos han sido publicados en revistas científicas de alto impacto como BMC Microbiology, Journal of Bacteriology y más recientemente en Veterinary Research. Destaca también su participación como miembro del equipo ganador del premio AVONNI 2012 en salud, liderado por la Dra. Ana María Zárraga, académico de la UACh. Entre sus logros más recientes está el haber obtenido un proyecto Fondecyt de Iniciación 2013 para desarrollar investigación en mecanismos de patogenicidad bacteriana, el cual se desarrollará en ADL Diagnostic Chile.
Según lo expresó el gerente general de la compañía, MV Patricio Bustos, el equipo profesional de ADL es un grupo de alto nivel que ha consolidado su quehacer a través del trabajo conjunto y transdisciplinario durante años, transferiendo a nuestros clientes y a la industria los frutos de esta experiencia, la cual durante el 2014 pretende fortalecerse. La creación del cargo de Director Científico, que será ocupado por Marcos, nos permitirá consolidar nuestro compromiso de fortalecer la investigación aplicada que permita dar respuesta más oportuna a las necesidades específicas de una empresa o requerimientos globales de la industria, más allá del nivel diagnóstico, con especial énfasis en el apoyo y búsqueda de soluciones en el ámbito de la salud.
Publicado el 20 de enero del 2014
El jueves 23 de octubre, en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos), se realizará la Conferencia Internacional AquaSur. Con el objetivo de conformar un programa que sea del máximo interés para su público objetivo, el pasado miércoles 15 de enero se reunió parte de los integrantes del comité de contenidos de la Conferencia que es organizada por el Grupo Editorial Editec y que edita la revista Aqua.
Es así como a las oficinas que la compañía posee en Puerto Montt asistieron el gerente general de ADL Diagnostics Chile, Patricio Bustos; el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata; el gerente general de AquaInnovo, Rodger Miranda; y la gerenta general de AVS Chile, Valentina Tapia.
En tanto, en representación de la casa editorial de AQUA estuvieron presentes el coordinador de Contenidos, Luis Pinto; el director de revista AQUA, Rodrigo Infante; el editor de la publicación, Gonzalo Silva; y el gerente de Conferencias y Estudios de Editec, Nelson Torres.
En la oportunidad, se expresó que el objetivo de la conferencia que se realiza en el marco de la Feria Internacional AquaSur, es desarrollar un programa que sea capaz de identificar y aunar las visiones que tienen los líderes de las empresas que participan de la industria. A través de este proceso se piensa que será posible generar una visión compartida, hoy muy necesaria para impulsar a la industria en el proceso de franca recuperación que hoy se encuentra. Mas que exposiciones sobre diversos temas, las que existirán y serán de alto nivel, se busca que además sea posible debatir y compartir al final un diagnóstico y una estrategia para poder consolidar la importante posición que la industria posee en el país y en la región sur austral.
La conferencia Aquasur es un importante hito y este año se desea que tenga un componente estratégico para las empresas y las autoridades entrantes.
El comité de contenidos de la conferencia debiera tener más reuniones antes de la fecha de la conferencia para ir afinando el programa, los invitados nacionales e internacionales y tener el necesario chequeo de los temas y sus orientaciones para avanzar en los objetivos trazados.
El pasado viernes 13 de septiembre, ADL Diagnostic Chile Ltda., realizó una jornada técnica para todos sus clientes a fin de exponerles los resultados de las investigaciones en Flavobacterium psychrophilum, llevadas a cabo por su equipo en el transcurso del 2013.
ADL, a partir del secuenciamiento completo de Flavobacterium psychrophilum, provenientes de diferentes especies salmonídeas, áreas geográficas, estados de desarrollo, tipos de agua y peso corporal, logró identificar una serie de genovariantes (18), definiendo además cuáles son las más importantes desde el 2011 hasta julio del 2013.
Los 362 aislados provenientes de una gran variedad de casos clínicos registrados durante el período de estudio antes señalado, muestran una sorprendente consistencia en el tipo y abundancia de cada genovariante año a año.
Estos avances permitieron relacionar el tipo y frecuencia de estas genovariantes y obtener información importante acerca de su presentación y asociación con las distintas especies salmonídeas, así como también de las fuentes de agua en las pisciculturas y lagos. Al mismo tiempo, se obtuvieron datos valiosos y prácticos en referencia a la sensibilidad/resistencia a antibióticos, cloramina T y salinidad según genovariante; lo que se traduce en elementos que permitirán ir mejorando la gestión sanitaria para prevenir y controlar la bacteriolisis más importante en agua dulce. En los próximos meses, se realizarán nuevos estudios de estas genovariantes para establecer potenciales diferencias asociadas a su virulencia y capacidad inmunogénica en salares y truchas.
Según manifestó el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, "nuestro equipo ha establecido como una de sus prioridades el trabajo proactivo en materia de investigación e innovación en materias de alto interés para la industria, de modo que sus resultados y productos vayan contribuyendo a una industria más sustentable".